PSICOPEDAGOGÍA; TALLER DE HABILIDADES SOCIALES


Para Vigotsky (1982), las actividades musicales como fenómeno lúdico presentan características interesantes que son necesarios destacar:
• La presencia de una situación o escenario imaginario, en la medida que existen roles o ejercicios de actividades vinculadas a contextos no presentes.
• La presencia de ciertas reglas de comportamiento que tienen un carácter social y cultural.
Bibliografía:
Vigotsky, L. (1982). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Ed. Fausto.
Extraido del artículo publicado por Estéfany Jimenez en http://compositorinfantil.blogspot.com

En la foto estudiantes de psicpedagogía trotando con el docente en taller de habilidades sociales.

MEDITERRANEIDAD BOLIVIANA Y SU ENCIERRO PSICOPEDAGÓGICO

La goleta norteamericana Lakawama estacionada en Arica es el escenario flotante de la primera reunión de paz propiciada por el secretario de estado de EE.UU. Evarts. El 22 de octubre de 1880, Chile quería la cesión de los territorios de Perú y Bolivia ubicados al sur de Camarones, un pago de 20 millones de pesos, devolución de bienes chilenos despojados en Perú y Bolivia , ruptura definitiva de la Alianza Perú-boliviana y retención temporal de Moquegua, Tacna y Arica. “Eran condiciones imposibles, la conferencia fracasó. Chile inicio la campaña de Lima …la mayoría de las exigencias terminaron por cumplirse por la fuerza” (Mesa Gisbert,2009: p.374), así se reflejaban las intenciones del gobierno chileno.

1904 es el año en el que definitivamente Bolivia abandonaba sus demandas de un puerto en el pacífico, el gobierno liberal subscribe un tratado de paz en regla con Chile, que se comprometía a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, que el estribillo popular sancionaba Ferrocarril Arica-La Paz – un paso p´atrás. Si bien el tratado resolvía formalmente la cuestión del litoral pacífico, “de hecho ésta ha permanecido como la cuestión sin resolver de las relaciones internacionales andinas desde los años ochenta del siglo pasado hasta el día de hoy”. (Klein, 2001: pp.181-182)

Las siguientes décadas los gobiernos bolivianos habían decidido bajar el perfil de la demanda marítima, convencidos de que los acuerdos económicos con Chile terminarían por solucionar el problema, esa lógica no consiguió ninguna avance en las cuestión marítima, solo la oferta de una zona franca en territorio chileno, que lo que quería era garantizar el abastecimiento del mercado chileno con gas boliviano, El 4 de enero de 2004, el presidente boliviano Mesa Gisbert pidió a Chile una actitud propia del siglo XXI, dijo que era imposible una relación fluida entre dos países, histórica, económica, económica y culturalmente complementarios, sino se resolvía el tema de la soberanía boliviana, el presidente Lagos reaccionó con dureza. A Chile la palabra soberanía le parecía inaceptable. El 13 de enero de 2004 en la cumbre extraordinaria de la Américas en Monterrey (México) en presencia de una treintena de jefes de estado, se produjo un enfrentamiento verbal entre Mesa Gisbert y Lagos en el que por primera vez en un foro internacional de su magnitud, y en presencia de su colega chileno, un presidente de Bolivia le decía al hemisferio que mientras no se resolviera la demanda boliviana, los procesos de integración subregional continental, no podrían tener éxito.

El derecho internacional reclinado en una concepción antichilenista

A decir de Calderón citando a Moya el Derecho Internacional “es aquel conjunto de normas que rige las relaciones entre los Estados y otros sujetos de este ordenamiento, determinando sus derechos y obligaciones recíprocas y delineando sus competencias” (Calderón, 2010:apuntes de la clase), más se ejerce esta noble actividad en un país que no tiene profesionales abogados internacionalistas, hoy se tipifican delitos internacionales, la empresa transnacional también está normada ya que es destinataria de derechos internacionales, vimos accionar bufetes extranjeros especializados tras la nacionalización, de acuerdo a la inversión realizada, pidiendo demandar al estado por tratados bilaterales o multilaterales.

El boliviano tiene una visión sesgada producto de la historia contada solo con ribetes emocionales que a decir de la psicología, al ser aprendidas como historias anecdóticas en las escuelas bolivianas más parece entender hoy el concepto de aislamiento en psicología que es considerado como un mecanismo de defensa, donde su principal cometido es separar la carga de sentimiento o afecto que viene asociada a una idea o un acto que resulta intolerable para el Yo de la persona, de este modo permanecerá en la conciencia de forma más débil que al principio.

Con este mecanismo de defensa podemos ver a personas que relatan un acontecimiento extremadamente doloroso como si fuera una letanía, es decir sin casi sentimiento de dolor, sin aparente emoción; horas cívicas, marchas, desfiles y discursos el 23 de marzo “día del mar” traen a la memoria colectiva sentimientos de pérdida que se ahogan en cuanto pasa la fecha, es un educación que privilegia el el pasado sin mirar al futuro. Una psicopedagogía que es el estudio de la psicología en beneficio de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que se diluye en el simple odio a los ciudadanos chilenos que reciben el rechazo de escolares que fueron didácticamente adiestrados para hablar de robo como sinónimo de enclaustramiento.

La solución indisoluble

Tanto la anterior Constitución Política del Estado (Art. 2) como la nCPE (Art. 7) no sólo señalan que Bolivia es soberana, sino que esa soberanía reside en el pueblo, es inalienable e imprescriptible. La inalienabilidad del Estado da como resultado su imprescriptibilidad, tomado en cuenta este marco teórico–conceptual de la soberanía, el Estado boliviano “se impone asimismo, sin embargo, el deber de conducirse dentro de un contexto principista generalmente reconocido por el derecho internacional” (Salazar, 2010: p. 526). La soberanía del Estado boliviano presupone un campo de posibles vínculos internacionales que le pueden ser impuestos, ya que Bolivia podrá fijar sus propias leyes internacionales con arreglo a las cuales ha de regular sus relaciones recíprocas.

A decir de Salazar tanto la anterior CPE como la Nueva CPE nos señalan el punto de partida de esta importante actividad del Estado: la soberanía. Siendo ésta la independencia frente a otras unidades políticas dentro del contexto internacional, es deber primordial del Estado el conservarla con carácter prioritario. Sin embargo, es también menester tomar conciencia que dentro una concepción moderna de la política internacional, entendida ésta como la interacción de las políticas exteriores, de la soberanía relativa. Concuerda, entonces, este concepto con el Art. 108 en el que se señala que uno de los deberes de las bolivianas y bolivianos es: “13. Defender la unidad, la soberanía de Bolivia, sus símbolos y valores”.

A nuestro entender la solución del diferendo limítrofe podría ser resuelto conjuntamente con el problema del enclaustramiento marítimo boliviano, es decir, “se podría llegar a un acuerdo que pueda resolver los problemas que, desde el siglo XIX, no han permitido una verdadera integración en la región”.(Calderón, 2010: diapositivas del módulo de Derecho de Integración). Sin embargo, en el pasado, el presente y ojalá no sea así en el futuro, la integración de la región está supeditada a un cambio de actitud del boliviano, con una psicopedagogía basada en el sentimiento de alta autoestima que radica en buscar una solución que se base en otras propuestas que permitan el desarrollo de la región, fomentando espíritus creativos conocedores del derecho de integración que potencialice y prepare al hombre y mujer bolivianos para asumir el reto de la producción e integración, con una mirada introspectiva y otra de productividad apoyada en procesos cooperativos, comunitarios que abandonen un individualismo que potencia la sobrevivencia de pequeños grupos que terminan por ser absorbidos por sentimientos de pesadumbre de mediterraneidad.

El pedagogo catalán Juan Bardina Castará, radicado en Chile, en el artículo Bolivia y su mediterraneidad, rememorando a Demolins nos dice que “la geografía está muy atrasada, bajo el aspecto de las condiciones de vida en que tiene derecho a vivir todo pueblo” (Bardina, 2010: p.7). Pero ese estudio de historia natural humana tiene un complemento, que resuelve un problema de psicología colectiva: los derechos naturales que, respecto a su situación geográfica, deben ser reconocidos a todo pueblo.

Según Fernández Christlieb, en la psicología colectiva “la realidad no es ni subjetiva ni objetiva sino intersubjetiva, es decir, una realidad acordada y concordada” (1994: p.37), nace cuando se reconoce que los fenómenos colectivos pueden y deben ser objeto de la ciencia y empezó su camino con unos rasgos que no la abandonaron hasta hoy, rasgos que resume Moscovici en “las leyes psicológicas que rigen las masas no son las mismas que las que rigen a los individuos” (1991. p.37). Así los bolivianos traen a colación las remembranzas del mar perdido como un estigma de fracaso y de culpabilidad por no asumir roles de defensa tal vez con la excusa de pobreza y subdesarrollo.

La propuesta: Altiplano marítimo

Hemos recorrido un camino de pesadumbre y desconsuelo, producto de una educación basada en la psicología colectiva del fracaso y la humillación, hoy la propuesta es valorar lo que se tiene y partir de la competencia, esta región tiene una habilidad milenaria para el comercio, el reto es conocer más acerca del derecho de la integración para evitar en la cotidianidad que “Cuando se opina sobre las posibilidades de solución de la mediterraneidad boliviana, con frecuencia se corre el riesgo de inflamar pasiones y de desatar polémicas poco constructivas” (Ostria,2010:web). El derecho de la integración apuntala la idea de no solo recorrer caminos andados sino de custodiar actitudes enriquecidas y empoderadas de bolivianos dispuestos a buscar una salida al mar, no solo por el Perú o Chile , sino un ejercicio de la integración a través de su geografía: un altiplano marítimo.

Reestructurar las economías regionales desde la lógica del desarrollo humano, del crecimiento económico con equidad y democracia, explora la asunción de procesos de construcción regional y de reestructuración económica en el país en los próximos años. Para ir hacia un escenario positivo se requiere de una adecuada gestión de estas ventajas, y fundamentalmente su reforzamiento con otros factores que hacen a la competitividad de los departamentos de La Paz y Oruro. Una política de desarrollo regional que apuesta exclusivamente a un mejoramiento de la infraestructura vial (corredores transoceánicos) o al “efecto de arrastre” de grandes proyectos de vinculación energética (como el gasoducto) no será suficiente para producir desarrollo en la ausencia de políticas complementarias que incrementen los intercambios interregionales en otros ámbitos y que fortalezcan su capacidad de producir, innovar y brindar nuevos tipos de servicios.

Las regiones deberían ser pensadas “como sistemas abiertos en constante proceso de definición” (PNUD, 2003) donde son los actores sociales y políticos de las mismas los que definen sus límites y “fronteras” espaciales en una acción educativa que potencialice la “región” y/o “macrorregión” una primera, donde simplemente se identificará a la “región” como al espacioterritorial definido por fronteras administrativas internas de cada país. Implica la eventual articulación de una “macrorregión” que no tiene en la actualidad fronteras formales sino que es resultado de la constitución de redes de relaciones económicas y sociales que estarían configurando un nuevo espacio territorial desde la costa centro oeste del continente hasta la meseta altiplánica, espacio que es denominado como el “Altiplano Marítimo”.

Implica la aparición de nuevos esquemas y “geografías de organización de la producción”, de “novedosos dispositivos de regulación política, económica y social”, escenarios en los cuales el Derecho de la Integración cumplirá un papel trascendental, custodiando un desarrollo humano regional basado en la posibilidad de que los actores regionales se transformen en protagonistas de los procesos de reconfiguración económica y política del territorio. Tarea que será delineada por una psicopedagogía que prepare a niños y jóvenes en procesos de integración.

Bibliografía

Bardina Castará, Juan (2010). Bolivia y su mediterraneidad. Portal web Estudios Bardina. Disponible en: http://www.estudiosbardina.cl/index2.php? option=com_content&do_pdf=1&id=708. Recuperado el 23 de agosto de 2010

Calderón Guzmán, Emerson (2010). Diapositivas del módulo de Derecho de la Integración. Maestría en Negociaciones y Relaciones Internacionales. La Paz: AID-Universidad Autónoma del Beni José Ballivián

Campero Fernández S, Gustavo (1999), Bolivia y sus circunstancias. en Bolivia en el siglo XX. La formación de Bolivia contemporánea, La Paz: Editorial Offset Boliviana Ltda.

Fernández Christlieb, Pablo (1994). La psicología colectiva. Un fin de siglo más tarde. Colegio de Michoacán: Anthropos

Herbert S. Klein (2001), Historia de Bolivia. La Paz: Editorial Juventud.

Maira, Luís (Chile) y Murillo de la Rocha, Javier (Bolivia). (2004). El Largo Conflicto Entre Chile y Bolivia dos Divisiones. Chile: Edición Aguilar Chilena S.A.

Mesa Gisbert, Teresa y Teresa (2009). Historia De Bolivia. La Paz: Editorial Gisbert

Moscovici, S. (1991). Psicología social, I: influencia y cambio de actitudes, individuos y grupos. Barcelona: Paidós.)

Ostria Trigo, Marcelo (2004). Temas de la mediterraneidad. Temas de la mediterraneidad. La Paz: FUNDEMOS

Ostria trigo, Marcelo (2010). Volver a Charaña. Publicado en América Economía: Revista electrónica publicada el lunes 23 de agosto de 2010. Disponible en: http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/volver-charana.Recuperado el 23 de agosto de 2010.

PNUD (2003), Informe de desarrollo humano en La Paz y Oruro 2003.Reestructuración económica y construcción regional Disponible en: http://idh.pnud.bo/usr_files/informes/regional/altiplano/capitulos/Lpz%20capitulo1.pdf . Recuperado el ‎05‎ de ‎agosto‎ de ‎2010

Salazar Paredes, Fernando (2010). Bolivia la nueva constitución. Relaciones internacionales, fronteras, integración y reivindicación marítima Título VIII de la CPE. La Paz: IDEA